Enseñanza en crisis: soluciones basadas en hechos reales

Educar en tiempos difíciles es posible Cuando la crisis golpea, la educación suele ser una de las primeras áreas afectadas. Escuelas cerradas, acceso limitado a recursos y estudiantes sin conexión a internet son problemas que surgen en desastres naturales, pandemias y conflictos. Sin embargo, en diferentes partes del mundo, han surgido soluciones efectivas para garantizar […]
Oriéntate
5 de febrero de 2025
Tabla de contenidos
ToggleEducar en tiempos difíciles es posible
Cuando la crisis golpea, la educación suele ser una de las primeras áreas afectadas. Escuelas cerradas, acceso limitado a recursos y estudiantes sin conexión a internet son problemas que surgen en desastres naturales, pandemias y conflictos. Sin embargo, en diferentes partes del mundo, han surgido soluciones efectivas para garantizar la enseñanza en momentos de crisis.
1. Radio y televisión: educación sin internet
Si la conectividad es un problema, la radio y la televisión son alternativas viables para la enseñanza en crisis.
Casos de éxito
- Haití: aprendizaje por radio. Tras el terremoto de 2010, UNICEF y el gobierno de Haití crearon programas educativos en radio y llegar así, a niños sin acceso a escuelas.
- México: clases por televisión. Durante la pandemia de COVID-19, el programa Aprende en Casa transmitió contenidos educativos en televisión nacional, asegurando que la educación llegara a todos los rincones del país.
Cómo aplicarlo
- Diseñar contenidos breves con instrucciones claras y ejercicios prácticos.
- Establecer alianzas con estaciones de radio y televisión locales.
- Incorporar líneas de comunicación para estudiantes, donde envíen proyectos, tareas o preguntas, y a su vez, recibir retroalimentación.
2. Material impreso: la enseñanza sin tecnología
En comunidades sin acceso a electricidad o dispositivos electrónicos, los materiales impresos han permitido que la educación continúe.
Casos de éxito
- Venezuela: cuadernos de autoaprendizaje. Durante la crisis económica, las autoridades educativas distribuyeron guías impresas para garantizar que los estudiantes tuvieran acceso a contenidos educativos.
- Sudán del Sur: kits de aprendizaje en zonas de conflicto. Organizaciones humanitarias distribuyeron libros y guías de estudio para niños desplazados por la guerra.
Cómo aplicarlo
- Crear cuadernos con actividades que fomenten el autoaprendizaje.
- Distribuir materiales en coordinación con comunidades y voluntarios.
- Diseñar contenidos que no requieran supervisión constante y de fácil aplicación.
3. Espacios seguros para aprender: cuando las escuelas cierran
Las aulas temporales o espacios comunitarios pueden convertirse en entornos de aprendizaje cuando las escuelas están destruidas o inaccesibles.
Casos de éxito
- Bangladesh: aulas en refugios. Tras fuertes inundaciones, se instalaron espacios temporales en campamentos de refugiados para que los niños pudieran seguir estudiando.
- África: escuelas móviles para comunidades nómadas. En regiones donde las familias se desplazan constantemente, las aulas móviles han llevado educación a niños que, de otro modo, no tendrían acceso a información y oportunidades de aprender.
Cómo aplicarlo
- Identificar centros comunitarios, iglesias o bibliotecas que puedan adaptarse como aulas temporales.
- Distribuir kits básicos con libros y materiales escolares a quien más lo necesite.
- Capacitar voluntarios para brindar apoyo educativo.
4. Teléfonos móviles y redes sociales: educación con recursos mínimos
En situaciones de crisis, es cuando más se mantiene acceso a un teléfono móvil, lo que permite utilizar mensajes de texto o redes sociales como herramientas educativas.
Casos de éxito
- Sudáfrica: enseñanza por WhatsApp. Durante la pandemia, docentes enviaban materiales y audios con explicaciones a través de esta aplicación, permitiendo que los estudiantes siguieran aprendiendo de la mano de las y los docentes.
- Filipinas: aprendizaje por SMS. En zonas rurales sin acceso a internet, los profesores enviaban lecciones y ejercicios a través de mensajes de texto.
Cómo aplicarlo
- Crear grupos en WhatsApp o Telegram para enviar materiales y resolver dudas.
- Usar mensajes de texto y así, distribuir tareas a estudiantes sin conexión a internet.
- Fomentar la interacción entre estudiantes para mantener la motivación y la comunicación entre las y los adolescentes.
5. Capacitación rápida para docentes en crisis
Los docentes necesitan herramientas que adapten su enseñanza a situaciones de emergencia y manejar el impacto emocional que surge en estudiantes al cambiar el formato tradicional de enseñanza.
Casos de éxito
- Afganistán: formación en enseñanza en crisis. Organizaciones internacionales han capacitado a docentes en metodologías adaptadas a zonas de conflicto.
- América Latina: apoyo socioemocional para educadores. Durante la pandemia, varios países implementaron programas para el bienestar emocional de los docentes, ayudándolos a gestionar el estrés y la incertidumbre.
Cómo aplicarlo
- Organizar sesiones cortas de formación sobre enseñanza en emergencias.
- Construir guías con metodologías prácticas para educación en crisis.
- Fomentar redes de apoyo entre docentes para compartir recursos y experiencias. Hablar de lo que está o no funcionando para cambiar a tiempo los métodos de enseñanza y no perjudicar a sus estudiantes.
6. Plataformas digitales accesibles: educación en línea simplificada
Cuando hay conexión a internet, las plataformas digitales pueden garantizar la continuidad del aprendizaje.
Casos de éxito
- Siria: tablets con contenido precargado. El programa Can’t Wait to Learn distribuyó dispositivos con material educativo para niños refugiados, que pueden utilizarse incluso sin conexión a internet. Latinoamérica: expansión del uso de Google Classroom y Moodle. Durante la pandemia, estas plataformas fueron adoptadas por miles de escuelas para mantener y organizar las clases en línea.
Cómo aplicarlo
- Usar plataformas gratuitas como Google Classroom, Moodle o Khan Academy, dependiendo de cuál se adapta a las necesidades de tus alumnos.
- Apoyar el uso de aplicaciones offline como Kolibri, que permite descargar materiales y usarlos sin conexión.
- Llevar a cabo clases con videos cortos para facilitar el aprendizaje autónomo.
Cómo elegir la mejor estrategia para tu comunidad
No todas las crisis son iguales, por lo que es fundamental adaptar las soluciones a cada contexto. Aquí algunos pasos clave:
- Evaluar el entorno: identificar los principales desafíos, como falta de conectividad, materiales o espacios de aprendizaje para las y los estudiantes.
- Utilizar los recursos disponibles: radio, televisión, materiales impresos o plataformas digitales según las posibilidades locales y de los madres y padres de familia.
- Fortalecer la capacitación docente: brindar herramientas para la enseñanza en emergencias.
- Mantener la comunicación y la motivación: asegurar no solo la educación, también es fundamental un apoyo socioemocional a docentes y estudiantes durante las crisis.
La educación no se detiene
La enseñanza en crisis no requiere soluciones perfectas, sino estrategias prácticas y alcanzables capaces de ser modificadas continuamente para su mejora. A lo largo del mundo, estos modelos han demostrado que la educación puede continuar con creatividad, organización y compromiso.
Si formas parte de una comunidad educativa, estas soluciones te ayudarán a actuar para garantizar que el aprendizaje nunca se detenga, sin importar la adversidad.
¿Cuál de estas estrategias podrías aplicar en tu escuela o comunidad?