Escrito por Oriéntate en . Publicado en Sin categoría. 30 Comentarios
Escrito por Oriéntate en . Publicado en Fortalécete. Deja un Comentario
El saber inglés, te abrirá grandes oportunidades, pues al dominarlo, podrás viajar u obtener una mejor oportunidad laboral en el futuro.
Para algunos, aprender idiomas puede ser difícil, puesto que no estamos acostumbrados a interactuar con un idioma que no sea el nuestro, y eso es totalmente entendible.
Por ello aquí te compartimos algunos consejos, que te ayudarán a que este proceso sea más sencillo para ti.
Con estos consejos podrás poco a poco familiarizarte con este o cualquier otro idioma, recuerda que además de estos tips es muy importante que acudas con un profesional para que te enseñe a dominar el idioma o bien en la actualidad existen diferentes plataformas que te permiten estudiarlo a la distancia, en el momento que desees. ¡Suerte!
Escrito por Oriéntate en . Publicado en Fortalécete. Deja un Comentario
¿Llega la época de exámenes y automáticamente tú te abrumas sólo de pensar todo lo que debes de hacer para estudiar y poder sacar buenas notas? Es por eso que hoy traemos para ti algunos consejos, que te ayudarán a mejorar tus notas y, sobre todo, a no desgastarte mentalmente, pues esto es algo que recurrentemente sucede en fecha de exámenes.
Y listo, con estos consejos podrás triunfar en tus próximos exámenes. ¡Mucho éxito!?
Si quieres identificar tu estilo de aprendizaje, acércate a nosotros podemos apoyarte. ¡Contáctanos!
Escrito por Oriéntate en . Publicado en Involúcrate. Deja un Comentario
Cuando los estudiantes están en edad pre escolar, y escolar a nivel primaria y secundaria, los padres de familia están por lo general muy involucrados en el proceso educativo de los estudiantes. Es evidente la influencia que sus actitudes, hábitos y opiniones tienen sobre el éxito escolar de sus pequeños. Pero cuando el ahora ya joven adolescente pasa a cursar el Bachillerato o la Universidad, para los padres podría no ser del todo claro su rol en el proceso académico de sus hijos. ¿Qué tanto intervenir? ¿Dejar que solos encuentren su camino? ¿Y si en lugar de ayudar interfiero?, se preguntan. A veces incluso pueden encontrar actitudes de resistencia o rechazo cuando se acercan con la intención de apoyar.
Es importante que los padres de familia sean conscientes del rol tan importante que aún tienen y seguirán teniendo en el desarrollo académico de sus hijos pues:
Es así que ambos padres o adultos significativos en la vida de los jóvenes estudiantes pueden ejercer una importante influencia positiva en sus actitudes, opiniones y motivaciones acerca del aprendizaje y del estudio, con consecuencias invaluables pues, el joven que desarrolla el gusto y la capacidad por aprender contará con las herramientas para continuar su aprendizaje y superación durante toda su vida.
Escrito por Oriéntate en . Publicado en Involúcrate. 1 Comentario
En diversos medios de comunicación, observamos los sucesos desafortunados que suelen pasar nuestros jóvenes en la vida académica, familiar y social; uno de los más alarmantes es el alto índice de suicidios, ya que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) “en el año 2015 se colocó al suicidio como la segunda causa de defunción en el grupo de 15 a 29 años”[i]. Las causas son diversas, y la mayoría apunta al resultado del poco control de las emociones.
“Si existe una solución, ésta debe pasar necesariamente, en mi opinión, por la forma en que preparamos a nuestros jóvenes para la vida. En la actualidad dejamos al azar la educación emocional de los jóvenes con consecuencias, más que, desastrosas. Como ya he dicho, una posible solución consistiría en forjar una nueva visión acerca del papel que deben desempeñar las escuelas en la educación integral del estudiante, reconciliando en las aulas a la mente y al corazón”.[ii]
Es por ello fundamental que, desde la infancia, ustedes como padres trabajen con sus hijos para que desarrollen competencias socioemocionales y, sobre todo, es necesario, que comiencen por sí mismos, para enseñar con el ejemplo, con dedicación y amor.
A continuación, encontrarán las dimensiones donde se clasifican las habilidades socioemocionales que promueve el programa “Construye T” de la Secretaría de Educación Pública (SEP), con la finalidad de contar con información específica y de esta forma apoyarlos desde casa, con mayor precisión.
Formar el carácter de los jóvenes basado en competencias socioemocionales, no es tarea fácil; se necesita paciencia y trabajo constante, sin embargo, si directivos, profesores, padres y madres, trabajamos en conjunto, les otorgaremos las herramientas necesarias para enfrentar la adversidad. Apoyemos a los jóvenes a tener una vida responsable y feliz.
[i] Datos estadísticos de INEGI, septiembre 2017.
[ii] Inteligencia Emocional. Daniel Goleman 2014.
Escrito por Oriéntate en . Publicado en Fortalécete. Deja un Comentario
¿Por qué a veces aun cuando te gusta mucho una materia no obtienes los resultados que esperas? ¿Cómo logran los alumnos más destacados tener éxito y a la vez tener tiempo libre para dedicarse a algún pasatiempo o pasar tiempo libre con sus amigos?
Si te has hecho estas preguntas, tal vez es momento de que recurras a unas herramientas muy útiles y valiosas, que, si te acompañan el resto de tu vida académica, harán de tu trayecto profesional en cualquier área que elijas, un camino exitoso y lleno de satisfacciones: LOS HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO.
¿Qué son?
Los hábitos de estudio se refieren a la costumbre de estudiar con cierta frecuencia, de manera sistemática, estableciendo horarios o determinadas horas al día para enfocarse a la revisión y repaso de las tareas escolares vistas o por realizar.
Las técnicas de estudio son los procedimientos prácticos y específicos que se siguen para realizar una tarea o actividad determinada.
¿Cuáles son?
Algunos de los hábitos y técnicas de estudio que te harán el trabajo escolar más accesible y ameno son:
Te garantizamos que, si desarrollas y practicas estas técnicas y hábitos de estudio, lograrás resultados que te sorprenderán, te harán sentir muy satisfecho y ¡seguramente tendrás más tiempo libre para complementar tu día con actividades recreativas!
Escrito por Oriéntate en . Publicado en Fortalécete. 1 Comentario
¿Para qué quieres estudiar una carrera? Esta pregunta suele ser un dolor de cabeza para los jóvenes que se encuentran en este proceso, y usualmente contestan cosas como: porque quiero ser alguien en la vida, porque quiero ser exitoso, porque quiero tener una vida “bien”, porque quiero dedicarme a lo que me gusta.
Cuando los adolescentes reciben orientación vocacional, en la mayoría de los casos llegan a respuestas tipo: busco algo que me haga feliz. Quizá no lleguen a decir una cosa tan sencilla como ésta y planteen otro tipo de formulaciones como: “quiero ser alguien en la vida”, “quiero ser exitoso”, “quiero tener una buena vida”. Los jóvenes no sólo buscan el nombre de una carrera: lo que van “a buscar” es algo que tiene que ver con la realización personal, la felicidad, la alegría de vivir, etcétera; el adolescente le preocupa más lo que puede llegar a ser. (Bohoslavsky, 2004).
La orientación vocacional es un proceso que permite a los jóvenes no solo encontrar una carrera que vaya más a fin con sus habilidades e intereses, sino información para elegir actividades que contribuyan a su felicidad. Es por esta razón que la orientación vocacional tiene un significado trascendental en la vida de nuestros jóvenes. Vale la pena recordar las etapas de la orientación vocacional donde pueden obtener información los jóvenes para la construcción de su plan de vida y carrera:
A lo largo de todo este proceso, el profesor-orientador y la familia tienen un papel fundamental, pues es en el entorno escolar donde el alumno proyecta sus motivaciones e intereses y donde aprende a conocer sus fortalezas y debilidades, tomando como referencia a sus facilitadores. En cuanto a la familia, esta brindará a lo largo del proceso el apoyo y sostén necesario para que se dé de la mejor manera posible. ¿Tú cómo participas en la orientación vocacional de los adolescentes en tu entorno?
Escrito por Oriéntate en . Publicado en Empléate. Deja un Comentario
El currículum vitae es tu carta de presentación ante las personas que te van a contratar, por eso debes ser cuidadoso con lo que escribes y con lo que quieres mostrar de ti.
Debes evitar tener errores ortográficos, poner demasiada información o incluso mentir, pues ya que, en lugar de ayudarte, puedes cerrarte muchas puertas.
Pero entonces, ¿cómo hacer que mi CV luzca perfecto?
Lograr que tu currículum luzca perfecto conlleva un trabajo de horas y dedicación, no es fácil poner tanta información en una sola hoja, sin embargo, recuerda que al final, este simple “papel” será el reflejo de tu personalidad y un pase de entrada a tu nuevo posible trabajo.
Escrito por Oriéntate en . Publicado en Fortalécete. Deja un Comentario
Hoy más que nunca los profesionistas recién egresados se enfrentan a un panorama sumamente retador, cambiante y demandante, pero a la vez lleno de oportunidades de desarrollo. Es por ello que es indispensable que los jóvenes busquen, aun antes de egresar de sus estudios, la posibilidad de vincular su aprendizaje dentro del aula con experiencias reales en el entorno laboral.
Una opción de enorme valor y utilidad la representan las llamadas prácticas profesionales, también conocidas como capacitación para el trabajo, programas para becarios o “trainees” o, si son en el extranjero, la llamada “movilidad”. Estas prácticas profesionales se ofrecen a partir de convenios que las Instituciones educativas, ya sea públicas o privadas, establecen con diferentes empresas en las distintas ramas y áreas profesionales.
El llevar a cabo prácticas profesionales aporta múltiples ventajas para el futuro profesionista, como por ejemplo la adquisición de experiencia antes de concluir los estudios, lo cual, si no se adquiere, puede, en ocasiones ser una barrera para la obtención del primer empleo. Otras ventajas son que propician la vinculación del aprendizaje con los requerimientos reales de las empresas e industrias y permite que el estudiante adquiera y fortalezca competencias clave, tales como resolución de problemas, trabajo en equipo y comunicación. Permiten también que la experiencia del estudiante vaya a acorde con los cambios y avances tecnológicos y las dinámicas laborales actuales.
Las prácticas profesionales pueden realizarse a nivel nacional o en el extranjero, dependiendo los objetivos personales. Estas últimas ofrecen la ventaja de proporcionar al estudiante experiencia sobre otras maneras de ejercer la profesión en diferente contexto social y cultural, aunado a la posibilidad de practicar o aprender otro idioma. (http://www.vetealextranjero.com/programas/practicas-profesionales/)
Las prácticas profesionales en el extranjero pueden tener distintas modalidades: No remuneradas, remuneradas, mixtas (cuando se está inscrito en una institución) y cuando se está cursando un idioma.
Es recomendable que el futuro profesionista se acerque a las instancias dentro de su institución educativa que permiten la vinculación con las empresas desde etapas tempranas (una vez concluidos al menos el 50% de los créditos de su carrera), y también se puede optar por investigar directamente las oportunidades que ofrecen empresas importantes en cada rama.
Las prácticas profesionales son entonces, una excelente opción para adquirir conocimientos, habilidades y competencias directamente ligadas al entorno laboral, así como una invaluable oportunidad para ganar experiencia, al mismo tiempo que ayudan al futuro profesionista a identificar sus fortalezas, áreas de oportunidad y áreas de interés, dentro de su campo de estudio. Esto le permitirá conocerse, definir su plan de vida y carrera y comenzar a establecer vínculos profesionales en entornos laborales donde se puede desarrollar y encontrar más oportunidades a futuro.
Sin duda las prácticas profesionales, ya sea a nivel nacional o en el extranjero, son una experiencia indispensable para el futuro profesionista. Entonces ¿Sería vital que el profesor y las autoridades escolares promuevan las prácticas profesionales a sus estudiantes?
Escrito por Oriéntate en . Publicado en Fortalécete. Deja un Comentario
Finalmente has alcanzado tu meta: has concluido tus estudios a nivel técnico superior o licenciatura y ahora te planteas, ¿cómo logro iniciar mi vida laboral? ¿Cómo encuentro el trabajo que siempre he soñado? Aunado a la emoción de estar al inicio de un nuevo camino, una nueva etapa, se agolpan en ti dudas, temores y sí, ansiedad por la incertidumbre de por dónde empezar.
Pero no te inquietes, estás en el umbral de toda una gama de oportunidades y nuevos caminos que se abren para ti.
Existen diferentes opciones por las que puedes optar, entre ellas las siguientes:
– Laborar como becario dentro de una empresa que sea de tu interés, lo cual te permitirá ganar experiencia e identificar en qué ámbito te puedes desarrollar mejor.
– Optar por especializarte a través de un posgrado o diplomado, lo que te permitirá tener mejores opciones a futuro, además de interactuar con otros profesionales relacionados con tu área.
– Postularte como candidato para laborar en el extranjero, con la ventaja de que posteriormente esta experiencia aportará a tu valor a tu currículum y serás más atractivo como candidato para empresas nacionales, gracias a lo aprendido en otros entornos a nivel internacional.
– Optar por afinar tus habilidades “no académicas” mientras realizas tu búsqueda de empleo, aprendiendo otros idiomas o habilidades complementarias para tu área de estudio.
Al considerar estas y otras opciones debes tomar en cuenta que en nuestro país existen diferentes instituciones e instancias que están para apoyarte y brindarte la asesoría y herramientas necesarias para mejorar tus oportunidades de empleabilidad. Tal es el caso del Portal del Empleo https://www.empleo.gob.mx/, que te ofrece una bolsa de empleo, así como información respecto a becas de capacitación, apoyo para identificar y desarrollar tus habilidades para la búsqueda de empleo, así como información sobre ofertas en el extranjero y dentro de nuestro país. Aquí podrás encontrar también información sobre ferias de empleo, donde se concentran empresas que están en búsqueda de los candidatos más idóneos para ocupar sus vacantes.
Otra opción que te ofrece el Servicio Nacional de Empleo es el Observatorio Laboral http://www.observatoriolaboral.gob.mx, donde se concentran enlaces sobre Capacitación, opciones para trabajar en otros países, consejos para iniciar tu propia empresa o incluso desde cómo armar tu currículum para llamar la atención de los buscadores de talento. En esta página hay varios artículos de interés que te darán tips en tu camino hacia el empleo que deseas.
Una opción valiosa es el portal de Enlace Laboral del CONACYT, donde se ofrece un boletín con la finalidad de promover y facilitar la incorporación a los procesos productivos públicos y privados del país en http://www.conacyt.gob.mx/index.php/becas-y-posgrados/enlace-laboral.
Finalmente, la Subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral conjunta toda su información en el sitio https://www.gob.mx/stps/documentos/programa-de-apoyo-al-empleo, para que cuentes con datos respecto a Bolsas de Trabajo, Portales de Empleo, Ferias de Empleo, Talleres para Buscadores de Empleo e inclusive el Servicio Nacional de Empleo por Teléfono. Una opción más, pero no por ello menos prometedora, es el fomento del autoempleo y la asesoría para emprendedores.
Recuerda que tomar la iniciativa y tener confianza en ti mismo y en las habilidades y conocimientos adquiridos es la clave. ¡El futuro es tuyo!
Hipódromo Condesa, Cuauhtémoc CDMX
+52 55 5212 1020
© 2022 Oriéntate de Armstrong Intellectual Capital Solutions, S.A. de C.V. | Todos los derechos reservados